Crítica a 'Anatomía de un instante', la serie valiente del 23-F en Movistar Plus+ con Álvaro Morte al frente de un inigualable reparto

Movistar Plus+ estrena este jueves 20 de noviembre la serie definitiva sobre el 23-F: 'Anatomía de un instante', adaptando el popular libro de Javier Cercas.

Anatomía de un instante
Álvaro Morte es Adolfo Suárez en la serie de Movistar Plus+ 'Anatomía de un instante'. | MOVISTAR PLUS+

El 23-F es uno de esos acontecimientos que definen a todo un país y, en nuestro caso, a toda una democracia. Un golpe de estado televisado, que hasta hoy nos hace replantarnos nuevas cosas de cómo funciona nuestro sistema democrático. Lo que ocurrió con el coronel Tejero es algo que nos marcó a todos, y que estuvo a punto de echar al traste la Transición que tanto había costado llevar a cabo, después de décadas de la dictadura del franquismo. Se ha escrito mucho sobre este día, y hemos visto la escena en decenas de series y películas. Ahora llega 'Anatomía de un instante' a Movistar Plus+ este jueves, 20 de noviembre, y pretende erigirse como la gran historia sobre el 23-F. 

Creada por Alberto Rodríguez (director de 'La isla mínima'), se basa en la popular novela homónima de Javier Cercas para darnos una mirada (lo más amplia posible) de ese momento de nuestra historia reciente, en vez de quedarse en la superficie. Que es precisamente lo que mejor hace el libro de Javier Cercas, considerado por muchos como la gran historia del 23-F. Alberto Rodríguez lo adapta con un gusto cinematográfico exquisito. Dividida en 4 capítulos, la serie aborda en cada uno de ellos uno de los personajes protagonistas del golpe de estado.

Es decir, el primero tiene como centro a Adolfo Suárez, al que da vida Álvaro Morte, pero es que además da una de las mejores interpretaciones de su carrera. El departamento de maquillaje hace lo imposible y transforma por completo al actor. Y es que entre su voz y sus manierismos, nos da un Adolfo Suárez calcado. Pero es que el Santiago Carrillo de Eduard Fernández no se queda atrás, protagonista sobre todo del tercer episodio. Sí que es verdad que la serie podría haber caído en la caricatura fácil, en algo más parecido a 'Tu cara me suena' que un relato fiel a la historia. Pero es que las caracterizaciones son brutales. Quizá la única que patina sea la de Miki Esparbé como el rey Juan Carlos I.

'Anatomía de un instante' nos habla de la Transición, sí, pero también del franquismo, dejando claro de dónde veníamos y, sobre todo, a los problemas que nos enfrentábamos. Ahí la serie de Movistar Plus+ lo clava, porque muestra con mucha claridad como todo pendía de un hilo. Es decir, ese golpe de estado se solventó por los pelos. Había intereses por todos lados, y todas las piezas de ese ajedrez democrático se movieron a la vez para evitar un mal mayor. Pero nuestra historia podría haber sido muy diferente. 

La ficción de Alberto Rodríguez dividirá en algunos momentos. Sobre todo en lo que respecta al papel del rey en ese momento clave de nuestra historia. Y también porque tiende a glorificar demasiado a algunos personajes, como por ejemplo el de Adolfo Suárez. Pero quitando ciertos matices, la serie funciona muy bien, casi como si fuera un thriller. Y es que, de hecho, lo es. Es un thriller político, y de altura. De esos que tanto aplaudimos cuando nos llegan de fuera, pero que aquí no les hacemos mucho caso. O no todo el que deberíamos. 

También hay que hablar de Manolo Solo, que interpreta al militar Gutiérrez Mellado, y que lo hace con solvencia, cerrando ese trío de 'traidores', como les definen en la serie, que al final ayudarán a preservar la democracia en nuestro país. Todo ello salpicado con una voz en off que, aunque pueda parecer pretenciosa y que sobra, realmente aporta bastante, sobre todo para ayudarnos a entender bien los tejemanejes políticos de la época. Que los había, y muchos. 

Eduard Fernández da vida a Santiago Carrillo en 'Anatomía de un instante'.

Alberto Rodríguez además se encarga de desmitificar un poco a todos. Porque la historia nos ha enseñado que los protagonistas de aquel momento clave eran poco menos que santos. Pero cada uno tenía sus intereses, y juega con la idea de que no todos eran tan ajenos al golpe de estado como nos han hecho creer. Así que le da un nuevo giro a una historia mil veces contada, pero muy pocas con tanta precisión como en 'Anatomía de un instante'. Todo para desembocar en un cuarto capítulo que eleva el nivel de la serie, y que se mete de lleno en el juicio a los militares.

La serie no huye del franquismo ni de las sombras de nuestros gobiernos. Expone los hechos, aunque ficcional muchos otros, e invita a reflexionar sobre cómo era nuestro país, a dónde iba… y a dónde llegó después de todo. Una serie valiente, que dividirá en muchos de sus pasajes, pero que convence con sus buenas interpretaciones y su buen acabado visual, además de una potente banda sonora. 

De qué va 'Anatomía de un instante'

Partiendo del golpe de Estado del 23 F, que tuvo lugar en España el 23 de febrero de 1981, 'Anatomía de un instante' disecciona uno de los momentos cruciales de la historia reciente española: la transición democrática. Cuando el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero entró en el Congreso pistola en mano, solo tres hombres se mantuvieron sentados en sus asientos mientras el resto se agachaba para ponerse a salvo: Adolfo Suárez, Santiago Carrillo y Gutiérrez Mellado.

Sigue toda la información de El Televisero desde Facebook, X o Instagram

Más Información

Movistar Plus+ estrena ‘Anatomía de un instante’
Estrenos semanales noviembre