Crítica a ‘El Marqués’: El adictivo thriller rural de Telecinco con una factura muy cinematográfica

Este miércoles, 22 de mayo, llega a Telecinco su nueva apuesta por la ficción: 'El Marqués', un adictivo drama inspirado en hechos reales, que relata los brutales asesinatos que tuvieron lugar en la finca Los Galindos de Paradas en 1975.

El Marqués
Víctor Clavijo es 'El Marqués', la nueva serie de Telecinco.

Hacía mucho tiempo que Telecinco no apostaba por ficción original en su prime time semanal. Sus últimos intentos con la ficción no salieron como se esperaba. Ahí tenemos el ejemplo de ‘Mía es la venganza‘, la serie de Lydia Bosch que acabó siendo cancelada. Pero desde Unicorn Content (productora de Ana Rosa Quintana) han querido subir las apuestas. Y, en este caso, tirar la casa por la ventana en un thriller dramático de esos que enganchan desde el primer capítulo. Así ha nacido ‘El Marqués‘, que se estrena en Telecinco este miércoles, 22 de mayo, a las 22:50 horas.

Creada por Begoña Álvarez e Ignacio del Moral, también guionista junto a David Planell, ‘El Marqués’ está dirigida por la propia Begoña Álvarez y José Ramón Ayerra. Y está inspirada en el brutal asesinato múltiple que tuvo lugar en la finca de Los Galindos de Paradas (Sevilla) en 1975. Un crimen repleto de aristas y de posibles autores. La serie se encarga de presentárnoslo todo para llegar a sus propias conclusiones. Porque, como bien ha dicho Víctor Clavijo, el protagonista de la historia, «está inspirada pero no basada». El prolífico actor, al que conocimos por ‘Al salir de clase’, vuelve a ponerse en la piel de un villano. En este caso, el Marqués que da el título a la serie: Rafael Pertierra y Medina.

Clavijo está acompañado por un plantel de actores de primer nivel, entre los que destacan Jose Pastor (‘Bosé‘), Paco Tous (‘La Academia‘), Cinta Ramírez, Oscar de la Fuente, Lara Grube, Joaquín Núñez y Laura Baena Torres. Pero, ¿merece la pena realmente ‘El Marqués’? ¿Qué nos ofrece la nueva serie de Telecinco en el ya muy explotado género de los true-crime?

¿De qué va ‘El Marqués’?

A pocos meses del final de la dictadura española, tuvo lugar un violento crimen en la finca andaluza “Los Galindos». Cinco personas, todas ellas perteneciente a la humilde clase trabajadora fueron salvajemente asesinadas. A pesar de las diversas teorías, nunca se supo quién fue el culpable: el sumario se cerró sobre la hipótesis de la culpabilidad de uno de ellos, que se habría suicidado después, pero posteriores autopsias revelaron lo débil de esa versión de los hechos. El caso finalmente prescribió en 1995, permaneciendo sin resolver.

Una ambientación exquisitamente cuidada

Si algo podemos destacar en ‘El Marqués’, desde luego, es su cuidado aspecto visual. Con mucho mimo por el detalle, ya que la ficción nos traslada a los años 70 en España. Todo está perfectamente creado para retrotraernos a ese país gris de mediados de la década, donde aún nadie sabía cuál iba a ser el futuro tras la muerte de Franco. Ya desde el inicio, el mejor momento del episodio principal, podemos darnos cuenta de que estamos ante una serie muy cinematográfica.

Todo comienza con varios jornaleros recogiendo trigo en el campo, cuando ven una columna de humo llegando de una de las fincas de la zona. Al acercarse, ven que alguien ha quemado rastrojos intencionadamente, porque cuando llegan los bomberos y se extingue el fuego, descubren dos cadáveres. No son los únicos. Hay tres más en toda la finca. Así comienza ‘El Marqués’, como buen true crime, con un inicio impactante para enganchar al espectador. Tras este atroz inicio, conocemos a los dos protagonistas de la serie. Por un lado, tenemos a Onofre (José Pastor), un periodista que trabaja en la capital, y tiene que viajar, en 1977, a su pueblo natal, para investigar el múltiple asesinato. Por otro, conocemos al Marqués, interpretado por Víctor Clavijo, y le vemos actuando como una especie de padrino salvador. De hecho, ese comienzo nos retrotrae al clásico de Francis Ford Coppola.

El marqués, haciendo de las suyas.

Cuando vemos al Marqués, estamos en otra línea temporal. Dos años antes, en 1975, donde se nos contará lo que ocurrió las semanas previas al espeluznante crimen, mostrándonos al plantel de personajes secundarios, y cómo todo parece explotar poco a poco antes de que llegue el aciago día. Aunque se tarda un poco en conectar con ambos tiempos, ‘El Marqués’ se las arregla para diferenciarlas sobre todo con su aspecto visual. En la línea temporal de 1977 predomina los colores grises y fríos, dando las muestras de un país sumido en el desconcierto. Mientras que en 1975, predomina ese color sepia, y escenas más vivas, contrastando el campo con la ciudad. Andalucía es un personaje más.

El drama rural que conmocionó a un país

Otro de los puntos a favor de ‘El Marqués’ es precisamente su vuelta de tuerca al género. Por momentos nos parece estar viendo una serie diaria de época, al estilo de ‘Sueños de libertad’. Pero esta producción de Telecinco siempre se las apaña para devolvernos a la realidad, con escenas más crudas o incluso violentas. Por ejemplo, los abusos continuados que comete el Marqués contra una de las sirvientas de la finca, Chelo, interpretada por Cintia Ramírez. Ella es la cara de la inocencia de la trama, pero sabemos casi desde el comienzo que va a ser uno de los personajes que más sufra a lo largo de la historia. Gracias sobre todo a su brillante interpretación, mezclando ternura y docilidad con momentos mucho más agresivos y de carácter aguerrido.

Aunque solo hemos podido ver el primer episodio, ‘El Marqués’ va tejiendo una trama repleta de secundarios, mostrándonos diferentes motivaciones, aunque quizá pasándose a la hora de delinear al villano de Víctor Clavijo. La serie lo muestra tan malvado que, a veces, cae en el absurdo, provocando que no sea lo interesante que podría haber sido el personaje. A veces por culpa del guion, y otras por la sobreactuación del propio Víctor Clavijo que, pese a ser de Cádiz, fuerza un acento que le resta naturalidad a su personaje. Aunque eso sí, cuando quiere dar miedo, da miedo de verdad. Y su personaje es el imán de todas las miradas, comiéndose por completo al resto. Porque el magnetismo de Clavijo es innegable.

Víctor Clavijo, protagonista de 'El Marqués'
Víctor Clavijo, protagonista de ‘El Marqués’

El ritmo de este primer episodio es pausado, y se toma su tiempo para ir desvelando sus cartas, pero se guarda muchas para el resto de capítulos (un total de seis). Por lo que ‘El Marqués’ se reserva sus mejores giros para los siguientes episodios. Este primero es más un prólogo, una presentación de lo que está por venir. Y cuenta a su favor que se enmarque en ese género tan español como es el drama rural, con el enfoque puesto no solo en el crimen, sino en las intrigas dentro de una finca en medio del campo. Todos los sentimientos están más a flor de piel que nunca, y eso se nota en las acciones (y reacciones) de los personajes.

Así que, en definitiva, ‘El Marqués’ nos plantea un muy interesante primer episodio que, pese a que peca de ser demasiado largo (dura un poco más de un hora), funciona en líneas generales. Ya no solo por el morbo de estar viendo una serie inspirada en hechos reales, sino también por el buen hacer de su reparto, y un acabado visual que nos recuerda a ‘La isla mínima’.

Sigue toda la información de El Televisero desde Facebook, X o Instagram

Más Información

Rafael y Ramón en 'El Marqués'.
Cartel oficial de 'El Marqués'