'El refugio atómico' es la nueva serie de Netflix creada por Álex Pina y Esther Martínez Lobato, responsables de 'La casa de papel'. La producción, de ocho episodios, nos traslada a Kimera Underground Park, un búnker de lujo donde un grupo de multimillonarios se refugia ante una amenaza global que pone en jaque la supervivencia de la humanidad. Con el sello inconfundible de sus creadores, la serie cuenta con un reparto espectacular y con una historia que mezcla tensión, intriga y drama psicológico en un espacio cerrado que se convierte en un campo de batalla emocional.
El elenco está encabezado por Miren Ibarguren, Natalia Verbeke y Carlos Santos, junto a Joaquín Furriel y un grupo de intérpretes noveles y veteranos que completan un potente elenco. Por su parte, Miren Ibarguren encarna a Minerva, la CEO de la empresa, una mujer calculadora que lucha por mantener el orden; Natalia Verbeke da vida a Frida, un personaje marcado por la culpa y los dilemas morales; mientras que Santos interpreta a Rafa, un hombre atrapado entre sus secretos y su instinto de supervivencia. Joaquín Furriel, por su parte, aporta el contrapunto más idealista, lo que provoca choques constantes con el resto de personajes.
Más información
Más allá del suspense y los giros inesperados, la serie busca poner el foco en los privilegios de las élites, en cómo se desmoronan las máscaras cuando no hay escapatoria y en la fragilidad de las relaciones humanas en entornos extremos. En nuestra entrevista exclusiva, los protagonistas coincidieron en que lo que más les atrajo de la historia fue precisamente esa tensión entre lo colectivo y lo individual, poniendo el foco sobre el pequeño porcentaje de ricos, que acumula sin embargo en la vida real la mayor riqueza del mundo, reflexiona Joaquín Furriel, mientras Miren Ibarguren pone en valor el abanico artístico que le ha permitido explorar este papel. La entrevista completa, a continuación.
¿Qué es 'El Refugio Atómico'?
CARLOS SANTOS - Esto es una mezcla de muchísimas cosas, es un collage, es como una muñeca rusa en la que parece haber una sola capa, pero empiezas a quitar capas y capas y capas y creo que es una serie que desde el capítulo uno os va a dejar con el culo torcido.
MIREN IBARGUREN - Es maravilloso, la verdad. Maravilloso, y más por hacer estos papeles tan guais que hemos hecho todos. Estos personajes tan bien escritos. Estamos encantados. Estamos deseando que la gente vea la serie.
CARLOS - Uno de los buques insignia de la serie es ir muy pegado a la realidad. Van muy pegados. No es una distopía, la de un futuro lejano. No es ciencia ficción. Van muy cerca de la realidad. De hecho, cuando estaban escribiendo, les pasaba que escribían cosas y ocurrían. Creo que la realidad nos está devolviendo una serie de sucesos, hemos tenido pandemia, hemos tenido una nevada atípica en Madrid, hemos tenido un apagón bestial, tenemos el problema que tenemos, la invasión en Gaza, hemos tenido la invasión de Rusia. Creo que hay muchas cosas que pensábamos que no íbamos a ver y nos están sucediendo y las estamos viviendo. Las vemos en las noticias todos los días. Estamos asistiendo a guerras que van a marcar un antes y un después en nuestra historia.
MIREN - No sé yo si hemos acertado un poquito como en 'Los Simpsons', haciendo como un boceto del futuro, a lo mejor, porque creo que los búnkeres ya están. Hay más de los que nos imaginamos. Ahora hace falta hacerlos para todo el mundo.
NATALIA VERBEKE - Es una serie emocionante y llena de sorpresas.
La historia va a ser algo que, me decía Carlos Santos, nos va a volver la cabeza loca desde el primer capítulo. ¿Por qué?
NATALIA - Pues por lo impredecible. Porque ese mundo va a ocurrir donde todo puede pasar, donde ni siquiera el actor se espera lo que va a pasar con el personaje.
JOAQUÍN FURRIEL - Es un búnker de millonarios, guerra mundial, guerra atómica y hay un grupo de privilegiados que tienen la posibilidad de ir al búnker y ahí adentro les va a pasar de todo.
Por nada del mundo se parece esto a la realidad un poco
JOAQUÍN - La distopía cada vez parece más buscada en la historia contemporánea. Lamentablemente, en un punto así, estamos viviendo temor todo lo que está pasando y la serie se propone mostrar cómo se modifican los vínculos y todo lo que le pasa a cada uno de los personajes por el temor de que se va a terminar la vida.
¿Te has planteado cosas a lo largo de este rodaje?
NATALIA - Sí, por supuesto, porque no me parece tan alejado de la realidad, desgraciadamente. Creo que estamos rozando lo posible. Y da mucho miedo. Y luego pensaba: ¿Tienes que tener tanto dinero para poder salvarte? ¿Y si no lo tienes, ¿qué eres? Como siempre, la clase social marca mucho y te planteas incluso si tiene sentido.
JOAQUÍN- Es una manera de exponer en el mundo en el que vivimos donde un porcentaje muy pequeño tiene la riqueza y un porcentaje muy grande están viendo cómo se sobrevive. Y me parece que parte de esa tensión que generan los tiempos que estamos viviendo, donde ese porcentaje tan pequeño seamos los que podamos sobrevivir, en la ficción, creo que hay también una mirada crítica sobre eso. Pero bueno, siempre cada momento histórico tuvo sus tensiones y sobre todo en este momento que todo lo que tiene que ver con la geopolítica se está modificando. Ya no es como la Guerra Fría, me parece que hoy está poniéndose todo mucho más complejo.
NATALIA - Y además cuenta también mucho la superficialidad de la gente con dinero. En el caso de nuestros personajes, están en el búnker pero en ningún momento la mayoría de los personaje se plantean que fuera, sus amigos, sus familiares los que no han podido pagarse el búnker, está muriendo.
Fíjate, te diría, con esto que me dices, que refleja un poco lo que nos está pasando hoy en día, con Gaza, mismamente
NATALIA - No puede ser. Y de esto habla también
Yo me arriesgo a decir que no se ha visto antes en España
MIREN - Yo creo que no, los platós son alucinantes. Es un tamaño de plató increíble. La verdad es que es una serie muy potente.
CARLOS - Desde luego es la serie más ambiciosa que se ha hecho en este país. Tenemos un decorado como ninguno que yo haya visto antes en los años que llevo en esto. El set de rodaje es espectacular. Es un personaje en sí mismo. Y la voluntad de esta serie es la de llegar a todo el planeta prácticamente, con el sello de Vancouver Media, con el éxito de 'La casa de papel', 'Sky rojo', etcétera, creo que tenemos la oportunidad de llegar a muchísima gente y esa es la voluntad de la serie.
¿Por qué me dices que la voluntad es llegar a todo el planeta?
CARLOS - Es que uno de los buques insignia de la serie es ir muy pegado a la realidad. Van muy pegados. No es una distopía, la de un futuro lejano. No es ciencia ficción. Van muy cerca a la realidad. De hecho, cuando estaban escribiendo, les pasaba que escribían cosas y ocurrían. Creo que la realidad nos está devolviendo una serie de sucesos, hemos tenido pandemia, hemos tenido una nevada atípica en Madrid, hemos tenido un apagón bestial, tenemos el problema que tenemos la invasión en Gaza, hemos tenido la invasión de Rusia... Creo que hay muchas cosas que pensábamos que no íbamos a ver y nos están sucediendo y las estamos viviendo. Las vemos en las noticias todos los días. Estamos asistiendo a guerras que van a marcar un antes y un después en nuestra historia.
NATALIA - Contaban Esther Martínez Lobato y Álex Pina que ellos, durante la pandemia, leyeron la noticia de los búnkeres millonarios y a partir de ahí surge esta historia. Y yo he visto hasta los bunkers de Elon Musk. Los he visto en Internet.
¿Por qué no nos suena raro? A lo mejor hace diez años, una serie de bunkers nos parecería raro, pero hoy en día no nos suena tan raro
NATALIA - Pero sí hemos oído de gente de mucho dinero que tiene bunkers.
¿A quién vamos a conocer?
MIREN - Bueno, vais a conocer a Minerva, que es la CEO del búnker. Es una empresa que es de dos hermanos, que son Minerva y Ciro y la verdad es que llevan adelante esta empresa muy bien.
NATALIA - Yo interpreto a Frida, que es una mujer súper alegre, divertida, muy rica, es única heredera de un imperio cosmético y tiene una relación ya un poco agotada de ella y tiene un hijo que es Max, que interpreta Pau Simón, y esta familia tan adinerada consigue dos búnkeres, el de la madre y el nuestro, el familiar.
MIREN - Es otro tipo de personaje. Está muy bien cambiar de personaje. Yo tenía ganas, la verdad. Porque una actriz o un actor no solo hace comedia o drama, también muchísimas cosas más, así que aquí está guay, porque te puedes explayar en otro tipo de registros que no hacías antes. Hay más acción. Me lo he pasado muy bien haciéndolo y estoy encantada de haber hecho a Minerva. Los personajes hay que hacerlos tal y como son. Y no hay que juzgarlos.
Sigue toda la información de El Televisero desde Facebook, X o Instagram
Sobre la firma