Tras el reciente estreno de 'Animal', la comedia rural protagonizada por Luis Zahera, parece volver a abrirse el debate sobre los acentos en las series españolas. Y todo después de que un escritor y profesor andaluz se haya fijado en la gran diferencia entre la nueva ficción de Netflix y otra de sus producciones más recientes, 'Dos tumbas'.
El también jurista cordobés Antonio Manuel se fija en la diversidad lingüística y en un posible rasero por parte de Netflix con sus dos nuevas producciones. Y es que mientras en 'Animal' se refleja bien el acento gallego de sus actores con 'Dos tumbas', siendo una serie rodada en Andalucía no se refleja dicho acento.
"¿En qué se diferencian? Mientras en Animal sus personajes hablan en galego porque se desarrolla en Galicia; en Dos tumbas hablan en castellano, aunque se desarrolla en Andalucía, salvo el narco que habla con el particular seseo de Bujalance y no con el zezeo propio de Frigiliana", reflexiona este profesor y escrito en su cuenta de "X".
Así, Antonio Manuel no se contiene al subrayar lo que para él es una completa incoherencia cultural de Netflix en la adaptación de los acentos según la región en la que transcurre cada historia al dejar que en 'Animal' si se puedan escuchar los acentos gallegos de sus actores pero en 'Dos tumbas' no se permita lo mismo con el andaluz.
En un segundo mensaje en su cuenta de "X" este cordobés señala la cuestión por la que él cree que hay esta diferencia entre ambas series. "¿Y por qué si las dos son de Netflix? Quizá no influya que las productoras sean de Madrid y Barcelona, pero estoy seguro de que otro gallo nos cantaría si el CIF fuera andaluz. Lo que de verdad influye es que el pueblo gallego no lo consentiría, y el andaluz ni se ha dado cuenta", sentencia.
Una opinión que viene a reabrir el debate sobre el uso del acento andaluz en televisión. Durante años muchos actores y presentadores de Andalucía se han quejado de como les obligan a apostar por un acento neutro. Además esta crítica sobre la diferencia de 'Animal' con 'Dos tumbas' coincide con la reciente entrada en vigor de la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual, que insta a las plataformas a promover la diversidad lingüística y a ofrecer un mayor número de producciones en las lenguas cooficiales del Estado.
Algo que Netflix ya ha empezado a instaurar pues hace unos meses apostó por 'Desaparecido', una serie grabada en euskera y a la vez en castellano para toda España en un claro gesto por su apuesta por el plurilingüismo.
Sigue toda la información de El Televisero desde Facebook, X o Instagram