José Luis Moreno ha reaparecido tras cinco años de silencio público en el South International Series Festival, con la asistencia de El Televisero, donde se presentó el avance de 'Toma Moreno', la docuserie que repasa su vida profesional y personal. La producción, dirigida por Womack Studios, busca acercar al espectador a uno de los personajes más controvertidos de la televisión en España, figura clave en éxitos como 'Aquí no hay quien viva' y 'Noche de fiesta', y al mismo tiempo señalado en investigaciones judiciales como la Operación Titella o el Caso Roemmers.
El proyecto no se plantea como un ajuste de cuentas ni como una hagiografía, sino como un retrato directo del ventrílocuo y productor en primera persona. José Luis Moreno, que llevaba un lustro sin ponerse frente a las cámaras, afronta este regreso como un ejercicio de memoria, pero también como un proceso casi terapéutico para reinterpretar una etapa dura y compleja de su trayectoria.
La docuserie indaga en la frenética actividad de un creador que, además de haber marcado la historia de la pequeña pantalla con formatos de éxito, se ha visto inmerso en polémicas mediáticas y judiciales. El relato ofrece un recorrido por esas luces y sombras, con especial atención a las tensiones vividas en los últimos años y a la visión crítica del propio protagonista sobre el sistema judicial y el poder.
Más allá del componente biográfico, 'Toma Moreno' funciona también como un alegato. El productor insiste en desdramatizar su experiencia y en dotarla de un tono vitalista, convencido de que el éxito profesional y el contacto con nuevas generaciones han sido su forma de resistencia frente a la adversidad. El festival gaditano ha servido, así, como punto de partida para un regreso mediático que promete generar conversación.
José Luis Moreno, estamos en el South International Series Festival, estrenas tu docuserie 'Toma, Moreno', ¿qué vamos a descubrir de ti?
JOSÉ LUIS - Descubrir... me parecería una arrogancia por mi parte que pretendiera que descubrieseis nada. No, es una época curiosa de mi vida, interesante y muy dura que he pasado. Entonces viene una productora joven con ímpetu que no viene a mí para hacer la historia de mi vida, ni nada parecido, ni siquiera una docuserie, sino para retomar la serie 'Globe and Darkness', 'Resplandor y tiniebla', con Joan Coll y Jane Seymour y todo aquel elencazo que tenía.
Entonces me encontré con gente joven en la que yo creo ciegamente, no solo en los jóvenes de esta productora, sino en los jóvenes en general, no estáis contaminados, tenéis de la vida un concepto mucho más sano, mucho más bonito y de esa energía yo me he servido toda mi vida, me llaman: "El descubre talentos", no es así, es la curiosidad por el talento y compartirlo.
Entonces, de ahí se pasó a: "Oye, ¿y por qué no hacemos algo de lo que te ha pasado y de lo que ha ocurrido, que te vemos muy bien?". Al principio me costaba, porque ya sabes que no soy muy de medios y no soy muy de alfombras rojas ni de nada de esto, aunque creo que es necesario en algún caso. Y bueno, el enfoque, que era un enfoque sano de denunciar la corrupción que hay, la podredumbre, el desequilibrio que hay en sitio incluso como la Audiencia Nacional que yo la llamo en mi caso "La desgracia nacional". Quería denunciar también la duda que hay con los fiscales que me han tocado a mí, que para mí son presuntos delincuentes y además lo he dicho públicamente en Tiktok y lo vuelvo a repetir y además tendrán que demostrar que no lo son porque los voy poniendo orgánicamente denuncias a todos ellos.
Y además siempre lo hago con un toque divertido, porque la mayor venganza para mí es el éxito. Y mi vida ya ha sido un éxito durante muchos años, el impuesto revolucionario de mi vida es que tengo que agradecerle tanto al público, a los cinco continentes, por cómo me han tratado, cómo me han enseñado a hacer humor, a hacer espectáculo, a hacer series, a guionizar, a vivir, pues me ha valido la pena porque he aprendido muchas cosas. He aprendido que en países tan grandes y tan maravillosos como es España con tantísimo talento, también hay gente podrida entre jueces, fiscales, policías, han robado en mi casa cuando hicieron la entrada y registro.
En fin, digamos que lo he querido desdramatizar para verlo con más claridad y lo he conseguido. Y bueno, de alguna manera, ha sido como una terapia de supervivencia ante la adversidad.
Decías que vas a poner un poco en su sitio a toda la gente que te ha hecho daño, ¿sigue habiendo alguna causa judicial abierta hoy en día, que vas a esclarecer en este documental de alguna forma?
JOSÉ LUIS - Me he criado con todo el mundo, todo lo indescriptible, porque además es muy curioso ver lo cobarde que puede ser un tipejo con toga o con uniforme y cómo se encubren sus miseria con un titulillo o con una fuerza que se cree tener y eso es bueno que lo denuncie para que la gente esté más prevenida de lo que le puede pasar.
¿Cómo se pueden inventar todo eso de mí? Imagínate que el informe que hizo la UDEF sobre mí, que es la que me lleva a la detención, lo firma Óscar Sánchez, que está en la cárcel, que le encontraron 27 millones emparedados en la casa y que es un tipejo de la peor calaña.
Pues sigue así con la lista, pasa por fiscales, jueces, policía y guardia civil y de eso vamos a poner que un uno por mil, para no exagerar, están podridos.
Hablando ya de otro tema, en las primeras temporadas de 'La que se avecina' salías en los créditos como productor ejecutivo, ¿por qué desapareciste de este cargo?
JOSÉ LUIS - En 'La que se avecina' llega un momento que por exceso de trabajo y por el crecimiento intelectual y profesional de mis sobrinos, tengo cuatro, pues dos están en creatividad, que son Alberto y Laura, y dos están en técnica que son Natalia y Raúl, que son de padres diferentes, de mis hermanos. Entonces, llegó un momento en el que lo más inteligente para la supervivencia de la serie fue que la tomaran enteramente ellos. Y así ha sido.
Fue una decisión, entiendo, para el despegue de la carrera de tus sobrinos.
JOSÉ LUIS - Es que ha sido la progresión desde que entraron a trabajar conmigo, que en el caso de Laura tenía 15 o 16 años y en el caso del hermano como 17 o 18. Empezaron poco a poco, ella de azafata, como tienen un talento inconmensurable, la lógica era que terminaran haciendo lo que han sido.
Hace poco se ha sabido la noticia de que Antonia San Juan tiene cáncer ¿cómo has vivido esta noticia?
JOSÉ LUIS - Sí. Pues, ¿sabes lo que pasa? Son las cosas terribles que en un caso son genéticas, otro caso son de tipos de vida, y cuando te llegan, como en el caso de José Luis Gil, por ejemplo, que es tratando con tanta gente, tantos actores, actrices, bailarines, técnicos, etc.
Todos los días recibes una noticia de como los que llevaban el César al lado diciéndole: "César, que eres mortal", pues te da una pena terrible, te acuerdas de los grandes momentos que has vivido con esas personas y ya automáticamente les deseas lo mejor, pero profundamente para que tu energía les llegue.
Sigue toda la información de El Televisero desde Facebook, X o Instagram