Sigue aquí a El Televisero en Google Discover: no te pierdas nuestros mejores contenidos

EXCLUSIVA | El creador de 'Respira 2' revela cómo se fraguó el fichaje de Pablo Alborán en la serie de Netflix

Hablamos en exclusiva con Carlos Montero, creador de la serie 'Respira', que ha regresado este viernes, 31 de octubre a Netflix con su segunda temporada y el sorprendente fichaje de Pablo Alborán

YouTube video player

Este viernes 31 de octubre, Netflix ha estrenado la segunda temporada de 'Respira', la serie médica española que se convirtió en un éxito durante el otoño del año pasado. En esta nueva entrega, el Hospital Joaquín Sorolla se enfrenta a una transformación radical: pasa a ser gestionado por una empresa privada, lo que desata una serie de conflictos éticos y personales entre su equipo médico. La trama profundiza en temas como la salud mental, el estrés postraumático y la lucha por la sanidad pública, explorando cómo las decisiones políticas afectan a los profesionales de la salud y a los pacientes.

La serie, creada por Carlos Montero, creador 'Élite', 'Física o Química' y otros grandes éxitos, mantiene su compromiso con la denuncia social y la representación de la realidad del sistema sanitario en esta serie. Montero, junto a su productora El Desorden Crea, ha logrado construir un relato que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre temas de actualidad. La incorporación de nuevos personajes y tramas en esta temporada promete mantener el nivel de tensión y emoción que caracterizó a la primera entrega.

Con un elenco encabezado por Blanca Suárez, Manu Ríos, Aitana Sánchez Gijón, Alfonso Bassave y muchos otros grandísimos actores y actrices; y el fichaje de Pablo Alborán, en su debut como actor, 'Respira' continúa agrandando su universo y consolidándose como una de las series más destacadas de la plataforma. Su capacidad para abordar temas complejos con sensibilidad y realismo la convierte en una propuesta imprescindible para los amantes del drama social y médico.

¿Cómo ha sido fichar a Pablo Alborán?

CARLOS - De una manera muy orgánica y muy natural. Pablo llevaba años queriendo empezar una interpretación, estaba muy preparado, había estudiado mucho. Yo ya le había hecho un par de pruebas, incluso una para 'Respira' en la primera temporada, lo que pasa que era para uno de los residentes y se nos quedaba un poquito mayor, pero se nos quedó en la cabeza, porque estaba muy bien. Y en esta segunda temporada, es verdad que, en principio, no pensamos en él, porque, bueno, no piensas en cantantes, pero no encontrábamos exactamente al actor para este personaje y de repente nos acordamos de él y le hicimos prueba y dijimos: "Ya está, no le vamos a dar más vueltas". Se lo comentamos a Netflix, les pareció muy buena idea, y después lo hemos tenido súper entregado y ha sido un compañero fantástico.

¿Hizo más pruebas para otras series?

CARLOS - Ah, la anterior, ¿para qué fue?... Espera, pues ya no me acuerdo para qué fue. Es lo malo de hacer muchas series...

Se habla en la serie del cáncer de mama, justo ahora estamos viendo lo que está ocurriendo en Andalucía con los cribados...

CARLOS - Sí, no hace falta escribir la serie para empatizar, porque es tremendo lo que está pasando, es tremendo. Son las consecuencias del colapso de la sanidad, evidentemente, y de no destinar todos los recursos. Yo soy consciente de que los recursos son limitados y que si eres un gobernante no lo tienes fácil. Tienes muchos frentes abiertos, tienes mucho donde invertir, pero yo creo que la sanidad no hay que descuidarla, porque cuando se descuida pasa esto. Y es tremendo.

Se dice en la serie: "Así funciona el mercado", ¿hace alusión a esto?

CARLOS - Pero eso lo estamos viendo en sistemas como el norteamericano con la salud, o sea, que allí dejan morir a pacientes, o sea, si no tienes un seguro, tú no entras al hospital, eso es así. Lo que pasa es que las series americanas no lo cuentan, porque las series americanas dan por hecho que todo el mundo tiene seguros. Y sí, claro, si tienes un empleo, tienes seguro, pero si no tienes un empleo, si eres camarero... Ayer yo vi un caso de una chica que denunciaba en Instagram que había ido a urgencias, le habían dicho que tenía el colon irritable y 9.000 dólares por esa consulta. Eso es la sanidad privada, y eso es a lo que no tenemos que llegar nunca aquí.

¿Cuál ha sido el mayor reto de esta temporada?

CARLOS - Queríamos centrarnos más en los personajes, porque la primera temporada tiraba mucho por la trama de la huelga y era muy guay para presentar nuestro universo. Pero una vez ya superado eso, sí queríamos que nuestros personajes fueran los protagonistas y ser más íntimos en los casos, y yo creo que lo hemos conseguido, la verdad.

¿Qué le dirías a la gente que criticó la primera temporada de 'Respira'?

CARLOS - Es lógico que siempre que haces una serie sobre una profesión, el profesional se queje porque, como lo conoce, evidentemente sabe todo lo que te está saltando. Pero te diría que, en general, hemos sido muy acogidos dentro de los enfermeros y los médicos porque han entendido que nuestra labor es estar diciendo lo buenos que son, porque lo creemos sinceramente. Yo creo que eso, al final, se transmite y son capaces de pasar por encima nuestros errores, que realmente no son errores porque los hacemos a conciencia, o sea, nosotros tenemos asesores médicos, nos están diciendo: "Oye, esto no lo hagas", y yo digo: "Lo voy a hacer, es que tengo que hacerlo". Quiero llegar aquí, quiero dramatizarlo todo, quiero que sea todo espectacular. Yo no estoy haciendo un documental, no lo pretendo. Quiero ser creíble y, por eso, tengo asesores y por eso quiero preguntarles y quiero saber cómo se hace bien. Luego ya, lo haré o no lo haré, dependiendo de lo que necesite para el momento. Pero esto pasa absolutamente en todas las series de policías, de médicos, de cualquier profesión, es inevitable.

Hace poco vimos el caso de una influencer que criticaba duramente la sanidad pública. Poco después le diagnosticaron cáncer de mama y se tuvo que ir a EEUU a curarse.

CARLOS - Tenemos una joya, la sanidad pública española es maravillosa, no podemos perderla.

Háblanos del proceso de creación de 'Respira'

CARLOS - Que sea un contenedor como un hospital o un colegio ayuda, evidentemente. En 'Élite', el reto era que cada temporada matábamos a alguien y cada vez era más increíble, porque como en serio sigue yendo esta gente, los padres mandando a estos chavales ricos a un colegio donde van a morir. Era difícil, pero ya estás en ese universo y haces la suspensión de la credibilidad y tiras para adelante. En un hospital es más fácil, pero así también tienes que crear un entorno muy atractivo. Un hospital es genial a la hora de que el drama está a flor de piel, pero también es un sitio bastante inhóspito, entonces tienes que conseguir que, siendo creíble, sea un sitio en el que te apetezca estar. Yo creo que cuando consigues un universo donde te apetece estar, tienes ya mucho ganado.

En esta segunda temporada, el hospital pasa de ser público a privado, ¿se asemeja un poco a lo que está ocurriendo en la realidad?

CARLOS - Para mí es el horror la privatización de la sanidad, es el horror y se está viendo y creo que ese no es el camino. Entiendo que ante momentos desesperados, las administraciones públicas prueben cosas distintas, pero yo es que lo tengo clarísimo, no funciona. La sanidad no puede ser un negocio, no puede serlo, en el momento de su negocio vamos mal.

Los personajes también se enfrentan a este dilema.

CARLOS - Yo siempre escribo en base a dilemas y, cuando te enfrentas a eso... cuando un cirujano tiene que operar, no operar, dejar morir o no dejar morir, no hay mayor dilema que ese, y a partir de ahí surgen todos los demás.

¿Os habéis basado en casos reales?

CARLOS - Sí, casi todos los casos que contamos son reales o parten de la realidad, luego los vamos cambiando, los vamos complejizando y tal, pero sí.

Habrás aprendido mucho sobre medicina, ¿no?

CARLOS - Bueno, aprendo, pero desaprendo enseguida, porque es todo tan complicado que te empapas muchísimo de todo lo que te están diciendo los asesores médicos, lo escribes, lo mandas y estudias mucho el tema y parece que te podrías poner tú a operar y es completamente falso, porque a mí me faltan todos los conceptos básicos, evidentemente. Entonces, bueno, pues estudias mucho y ya, en el siguiente caso, ya estás en otra cosa.

Si fueses médico, ¿de qué especialidad serías?

CARLOS - Yo creo que de psicología, para no tener que ver sangre ni nada. Y creo que es escuchar y eso, se me da bien. Sería un buen psicólogo, creo.

¿Echas de menos 'Élite'?

CARLOS - Sí, echo de menos 'Élite' porque fue un placer trabajar en 'Élite' y trabajar en un éxito mundial siempre es mucha responsabilidad, pero es muy chulo. Pero también tenía ganas de que acabara, o sea, las dos cosas, sí.

¿Has visto 'Física o química: La Nueva generación'?

CARLOS - No, no lo veo para así no tener que contestar a ninguna de estas preguntas, porque sé que no me va a gustar, es imposible que me guste, ¿sabes? Era mi niño y ahora están haciendo otros y lo hacen muy bien. Conozco a Carlos Miranda y tiene mucho talento, o sea que seguro que lo está haciendo muy bien, pero yo prefiero no asomarme, la verdad.

Sigue toda la información de El Televisero desde Facebook, X o Instagram

Sobre la firma

Salir de la versión móvil