El Festival de Eurovisión 2025 ha demostrado otro año más su enorme poder de convocatoria, pese a haber estado marcado por la polémica por la casi victoria de Israel y la amenaza de la UER a RTVE por hablar del conflicto de Gaza. Pese al nuevo descalabro de España con Melody, TVE volvió a brillar en audiencias anotando un espectacular 50,1% y 5.884.000 espectadores.
De este modo, el festival de Eurovisión sube 8.3 puntos y 998.000 espectadores respecto al año pasado cuando Nebulossa quedó en el puesto 22. Esto supone que TVE consiguió su mejor dato desde Chanel cuando estuvimos a punto de alzarnos con la victoria y el segundo mejor desde 2008.
En el tramo de las votaciones la audiencia se disparó aún más hasta alcanzar un enorme 59.7% y 6.315.000 espectadores. Unos datos que también mejoraron con creces los del año pasado con una subida de 7,6 puntos. Algo a lo que seguramente contribuyó lo ajustado de las votaciones y la tensión por si al final Israel se alzaba con la victoria o si Austria podría quitarle el micrófono de cristal.
El minuto de oro del día se produjo a las 0:21 horas cuando hasta 7.094.000 personas y el 62,9% de share estaban viendo TVE. Hasta 13.631.000 personas conectaron con la gala en algún momento.
Histórico de audiencias de Eurovisión:
- Eurovisión 2025 (Melody): 5.884.000 y 50,1% / Votaciones 2025: 6.315.000 y 59,7%
- Eurovisión 2024 (Nebulossa): 4.886.000 y 41,8% / Votaciones 2024: 5.465.000 y 52,1%
- Eurovisión 2023 (Blanca Paloma): 4.839.000 y 39,7% / Votaciones 2023: 5.134.000 y 47,6%
- Eurovisión 2022 (Chanel Terrero): 6.835.000 y 50,8% / Votaciones 2022: 7.942.000 y 61,3%
- Eurovisión 2021 (Blas Cantó): 4.071.000 y 29,4% / Votaciones 2021: 4.515.000 y 34,1%
- Eurovisión 2019 (Miki Nuñez): 5.449.000 y 36,7% / Votaciones 2019: 6.148.000 y 44,6%
- Eurovisión 2018 (Alfred y Amaia): 7.170.000 y 43,5% / Votaciones 2018: 8.111.000 y 51,2%
- Eurovisión 2017 (Manel Navarro): 3.918.000 y 27,2% / Votaciones: 4.582.000 y 33.4%
- Eurovisión 2016 (Barei): 4.292.000 y 29,8% / Votaciones 2016: 4.836.000 y 34,5%
- Eurovisión 2015 (Edurne): 5.958.000 y 39,3% / Votaciones 2015: 7.079.000 y 48,2%
- Eurovisión 2014 (Ruth Lorenzo): 5.141.000 y 35,2% / Votaciones 2014: 6.343.000 y 41,7%
- Eurovisión 2013 (El Sueño de Morfeo): 5.369.000 y 33,1% / Votaciones 2013: 6.336.0000 y 39,1%
- Eurovisión 2012 (Pastora Soler): 6.542.000 y 43,5% / Votaciones 2012: 8.087.000 y 49,3%
- Eurovisión 2011 (Lucía Pérez): 4.724.000 y 32,3% / Votaciones 2011: 5.963.000 y 39,7%
- Eurovisión 2010 (Daniel Diges): 41.9% y 5.760.000 / Votaciones 2010: 48.5% y 7.147.000
- Eurovisión 2009(Soraya): 35.8% y 5.122.000 / Votaciones: 39.3% y 6.198.000
- Eurovisión 2008 (Chikilicuatre): 59.3% y 9.336.000 / Votaciones: 62.8% y 10.619.000
- Eurovisión 2007 (D’Nash): 28% y 3.373.000
- Eurovisión 2006 (Las Ketchup): 38.9% y 4.892.000
- Eurovisión 2005 (Son de sol): 35.5% y 4.712.000
- Eurovisión 2004 (Ramón): 50.1% y 6.826.000
- Eurovisión 2003 (Beth): 58.4% y 8.790.000
- Eurovisión 2002 (Rosa): 80.4% y 12.755.000 / Votaciones: 85.2% y 14.380.000 (MÁXIMO)
- Eurovisión 2001 (David Civera): 45.7% y 5.614.000
Melody conquista a los jóvenes, niños y adultos jóvenes
Gracias al análisis elaborado por Dos30' podemos ver cómo la final de Eurovisión 2025 fue más seguida por las mujeres con un 52,1% frente al 47,8% que anotó en hombres. Mientras que por franjas de edad, el festival arrolló en jóvenes de 13-24 años con un espectacular 69,6% seguido de los niños con un 68%. También en adultos jóvenes de 25-44 años arrolló con un 67,8%.
Mientras que en adultos de 45-64 años, la 69ª edición del Festival de Eurovisión marcó un 52,4%. Una vez más fue en los mayores de 65 años donde la final anotó su peor resultado con un 31,8%. Por último en target comercial, el evento llegó a aumentar hasta el 65%.

Madrid y Comunidad Valenciana, las comunidades que más vieron Eurovisión 2025
Si nos fijamos por comunidades autónomas podemos ver como fue en Madrid donde más se vio Eurovisión 2025 con un grandioso 55% seguido de Comunidad Valenciana (54,8%), Aragón (53,5%), Castilla y León (52%), Navarra (51,6%) y Asturias (50,6%) mientras que en Resto anota el mismo dato que a nivel nacional con un 50,1% y rozando la media se queda Cataluña (49,8%) y Murcia (49,4%).
Por debajo se quedaron Baleares (48,8%), Canarias (48,6%), Castilla la Mancha (47,6%), Andalucía (47,3%). Y los peores resultados de la final se dieron en Euskadi (45,5%) y Galicia (43,1%).

Sigue toda la información de El Televisero desde Facebook, X o Instagram