Esta semana en la sección "Memoria de televisión" recordaremos el
programa que ha marcado un antes y un después en la televisión y en la
forma de hacer late show: "Crónicas Marcianas".
programa que ha marcado un antes y un después en la televisión y en la
forma de hacer late show: "Crónicas Marcianas".
Un formato producido por Getmusic Endemol y emitido por Telecinco entre los años
1997 y 2005, presentado y dirigido por Javier Sardá y creado por Jordi
Roca y Miguel José, con los que ya había trabajado en la Cadena Ser.
Está considerado como el programa de más éxito en la historia del late night, a pesar de que muchos lo han definido como el pregonero de la
"telebasura", los premios y sus audiencias decían lo contrario. Se puede
decir además que es uno de los programas que se despidió siendo aún líder y
con grandes datos de audiencia.
1997 y 2005, presentado y dirigido por Javier Sardá y creado por Jordi
Roca y Miguel José, con los que ya había trabajado en la Cadena Ser.
Está considerado como el programa de más éxito en la historia del late night, a pesar de que muchos lo han definido como el pregonero de la
"telebasura", los premios y sus audiencias decían lo contrario. Se puede
decir además que es uno de los programas que se despidió siendo aún líder y
con grandes datos de audiencia.
Javier Sardá, presentador de 'Crónicas Marcianas' |
"Crónicas Marcianas" comenzó a emitirse el 8 de septiembre de 1997, para enfrentarse a Pepe Navarro en Antena 3 y "La sonrisa del Pelícano" que entonces era líder de audiencia. En sus comienzos el programa se dedicaba menos al sensacionalismo, tan visible en sus últimas temporadas, y se dedicaba a un humor más blando, vídeos de risas, animales y siendo copresentado por el recordado Galindo, haciéndose popular en sus primeras temporadas, hasta que dejó el espacio. En sus comienzos realizaba entrevistas a personajes mundialmente conocidos como por ejemplo, Ricky Martin, David Copperfiel, y un largo etcétera.
Una vez desaparecida la competencia de Antena 3, "Crónicas Marcianas" se convirtió en líder indiscutible en su franja y así hasta la finalización del mismo en 2005. Un nuevo colaborador revolucionó entonces una nueva forma de hablar de corazón con su estilo único: Boris Izaguirre, además de sus contínuos stripteases. Nuevos personajes y humoristas comenzaron a participar en el programa, como Manuel Fuentes, hasta entonces poco conocido a nivel nacional; Mariano Mariano; Paz Padilla o Rosario Pardo entre muchos otros. Debatían muchos temas desde la actualidad, política o sociedad, mezclando humor y actuaciones y la parte de sexo que era la última del programa.
En el año 2000 y con la llegada de "Gran Hermano" el programa pegó un cambio radical, y a partir de ese momento muchos de sus participantes se convirtieron en tertulianos, dando un giro al formato y centrándose mas en el fondo del corazón y los realitys. Última y polémica etapa en la que se incorporaron el polifacético Carlos Latre y Rocío Madrid.
El programa comenzó a ser criticado por muchos, aunque paradójicamente también es cierto que cuando más criticado era, más audiencia tenía. Temas habituales entonces fueron las relaciones sentimentales entre famosos y conflictos entre los mismos. En su última temporada ofrecida en 2004-2005, el programa comenzó a caer en audiencias, cuando Antena 3 comenzó a emitir Buenafuente, que provenía de la cadena catalana TV3 y aterrizando entonces con gran éxito en Antena 3. A continuación os dejamos con un vídeo para recordar uno de sus grandes momentos como es el de la Pantoja de Puerto Rico, imitado por Carlos Latre:
Las audiencias fueron muy destacadas durante todas sus temporadas, como se puede observar en el desglose de datos que os ofrecemos a continuación. Un programa que con sus luces y sombras es y será un referente en lo que después se ha hecho en televisión e intentado emular sin éxito. Sardá anunció su despedida con grandes
audiencias, y es hoy el formato emblema en la historia de la franja del late night, capaz de revolucionar e inventar una
nueva forma de hacer televisión.
audiencias, y es hoy el formato emblema en la historia de la franja del late night, capaz de revolucionar e inventar una
nueva forma de hacer televisión.
Temporada
|
Estreno
|
Final
|
Audiencia media
|
|||
Espectadores
|
Share
|
|||||
1.826.000
|
22,5%
|
|||||
1.568.000
|
24,5%
|
|||||
1.548.000
|
28,7%
|
|||||
1.818.000
|
33,7%
|
|||||
1.792.000
|
31,3%
|
|||||
1.871.000
|
32,7%
|
|||||
1.981.000
|
37,7%
|
|||||
1.471.000
|
29,4%
|
|||||
Total
|
1.734.000
|
30,1%
|
La semana que viene recordaremos otro programa, serie o acontecimiento de la televisión del pasado. Porque la televisión de hoy es la que recordaremos mañana. Podéis comentarlo con nosotros en Twitter, con el hashtag #MemoriaTelevisión o en nuestro Facebook.
Sigue toda la información de El Televisero desde Facebook, X o Instagram