Así es la serie '33 días' de Carles Porta en Atresmedia, basada en un hecho real y esta distinción con 'Crims'

Atresmedia ha presentado en el Festival de Cine de San Sebastián su nuevo true crime '33 días', creado por Carles Porta y basado en uno de los casos reales de 'Crims' sobre la fuga de dos presos, pero con una marcada diferencia.

Así es la serie '33 días' de Carles Porta en Atresmedia, basada en un hecho real y esta distinción con 'Crims'

El Festival de San Sebastián ha sido el escenario elegido para la presentación de '33 días', la nueva serie de Atresmedia que ha despertado expectación en el Festival de Cine. La ficción basada en uno de los casos reales de la aclamada 'Crims', se encuadra dentro de las nuevas apuestas para la nueva temporada de Atresplayer, la plataforma de streaming del grupo.

Así, junto al preestreno de 'La Ruta 2' en San Sebastián, en El Televisero hemos podido ver el primer capítulo de '33 días'. Esta ficción se inspira en un suceso real: la fuga de dos presos de la cárcel de Ponent (Lleida) en 2001 que mantuvo en vilo a Cataluña durante 33 días. Este proyecto adapta a la ficción el primer caso que Carles Porta analizó en 'Crims', el de los presos Brito y Picatoste.

La serie, producida por Atresmedia Televisión en colaboración con Luminol Media, Goroka y Lastor Media, consta en total de 6 episodios de 30 minutos, escritos por Javier Olivares, Jordi Calafí y Xabi Puerta, y dirigidos por Anaïs Pareto. Además, cuenta con un reparto encabezado por José Manuel Poga ('La Casa de Papel', 'Sky Rojo', 'El Cuerpo en Llamas') y Julián Villagrán ('El Ministerio del Tiempo', 'Superestar'), a quienes acompañan un sólido elenco de actores y actrices como Nausica Bonnin, Pau Durà, Blanca Parés, Marc Rius, Xavi Saez, Alba Pujol Joan Solé, entre otros, que aportan profundidad coral a la historia.

En la rueda de prensa que ha tenido lugar en la ciudad vasca, y a en la que ha estado presente El Televisero, Montse García, directora de ficción de Atresmedia, ha manifestado que "con '33 días' teníamos un reto", mostrando el orgullo de haber trabajado con Carles Porta en este proyecto, conocido por convertir casos reales en relatos minuciosos y humanos. El periodista ha querido ahora trasladar ese espíritu a la ficción, aunque con una premisa clara: proteger a las personas reales. El catalán, presente también en este evento, ha explicado los ingredientes de la ficción: "Lo que tiene esta serie es que tiene un trabajo coral excelente. Hemos tenido maravillosos actores".

Aun así, Carles Porta ha querido aclarar un par de detalles que enrocan más en su faceta profesional: "venimos de hacer true crime, contando realidad. Y la historia de Brito y Picatoste ya la hicimos en ''Crims', por lo que en '33 días', hemos cambiado los nombres de todos los protagonistas para proteger y cuidar la intimidad de los personajes y la libertad creativa. El punto de partida es su historia, pero la serie tiene libertad para no meternos en la intimidad de las personas. La realidad ya la hicimos en la serie de 'Crims'", ha aclarado el periodista.

Por otro lado, aunque el catalán se ha mostrado muy contento por que Atresmedia se haya interesado en este proyecto, ha querido también dejar claro que donde se siente a gusto de verdad él es en el true crime puro y duro, ya que considera que "la ficción es muy difícil".

Julián Villagran y José Manuel Poga, "dos inadaptados sociales por un fallo penitenciario"

En el terreno más artístico, la directora Anaïs Pareto ha explicado que ha encontrado en este proyecto "un desafío narrativo y emocional". La gallega, que ha dirigido 'El Ministerio del Tiempo', ha abordado lo que más le llamó del proyecto: "Cuando se me propuso el proyecto, lo que más me interesó fue la psicología de los personajes. Coincidí con Carles Porte en esto. El reto fue entender estas vidas. Por suerte, teníamos esta libertad creativa y creamos teorías propias sobre los vínculos humanos y relaciones.”

Para José Manuel Poga, que interpreta a uno de los fugitivos, ha sido un papel intenso y exigente: "Es un caramelito, aunque ha sido durete, con momentos agradables y otros no tanto". El actor ha querido explicar a su vez el trasfondo de los personajes: "Son dos inadaptados sociales que se encuentran por un fallo del sistema penitenciario". Además, el actor ha señalado el gran reto interpretativo que se le ha presentado: "Vuelvo a tocar el mal, porque interpretar una persona que existe… no me gusta manosearle, es una persona que siente y tiene familias, por mucha cosas malas que ha hecho en su vida. Cuando leía el guion decía: "vaya bicho". Y a lo mejor, pensaba que los malos quizá no son los malos, sino las víctimas. Al pensar en Prieto, me imagino lo que le pasaba de pequeño y quizá le faltó un abrazo, que le besaran y a lo mejor no hubiera aparecido esta bestia que sembró el pánico.”

Su compañero de reparto, Julián Villagrán, ha compartido la misma visión, destacando la preparación exhaustiva del equipo: "Es un privilegio estar en este proyecto. Es el primer caso de 'Crims' y es muy conocido en Cataluña. El reto era no juzgar al personaje y contar la motivación de por qué este personaje hace lo que hace transformándose en otra persona". El actor ha sorprendido al revelar que han "contado con todos los datos reales, cartas que escribían las madres, los perfiles psiquiátricos, los audios del juicio y con ello hemos hecho un trabajo para encontrar la inspiración".

Por otro lado, la serie también ha querido dar espacio a la mirada femenina, algo que subraya la actriz Nausicaa Bonnín: "En un contexto tan testosterónico como eran los 2000, agradezco que se profundiza y se cuenta también la perspectiva femenina". Hay que señalar que algunos de los personajes originales han sido modificados narrativamente.

El resultado es un thriller humano, oscuro y lleno de matices que combina la crudeza de los hechos con una aproximación emocional y casi íntima a los personajes. '33 días' no solo reconstruye una fuga, sino que invita a reflexionar sobre el sistema penitenciario, la marginalidad y las segundas oportunidades.

Así es '33 días': sinopsis y punto de partida

Juan José Prieto (José Manuel Poga) y Mateo Calatrava (Julián Villagrán) son los protagonistas de una fuga trepidante que mantuvo en vilo a toda la Policía Autonómica de Cataluña durante los 33 días que resistieron acorralados en la sierra hasta su detención.

Dos presos fugitivos que, en octubre del 2001, escapan de la cárcel de Lleida con un plan diseñado durante meses consiguen activar a todos los cuerpos de seguridad del estado y mantener alerta a la población.

La serie recrea esta fuga, inspirada en la real, poniendo el foco en el equipo de investigación de los Mossos y en los propios fugados a los que se les complica su plan y deben improvisar.

Los Mossos, un cuerpo policial recién creado, se ve cuestionado por el resto de las instituciones que cuestionan su bisoñez. Las criticas arrecian cuando la fuga se complica, y el desgaste y la frustración, empiezan a minar a los implicados.

En su exhaustiva investigación los Mossos van descubriendo la insólita relación que se crea entre Prieto, un criminal sin escrúpulos y Calatrava, un delincuente adicto, sensible e instruido, al que acaba protegiendo en la cárcel de los demás y hasta de sí mismo.

Una fuga en la que nos adentramos en el juego de admiración y dependencias que se ha urdido entre ellos, una relación tan intensa y pasional que provoca un desenlace inesperado.

Sigue toda la información de El Televisero desde Facebook, X o Instagram

Sobre la firma

Salir de la versión móvil