Esta semana en la sección "Memoria de televisión" recordaremos el 'Grand Prix del verano', un formato español de TVE y de la productora Europroducciones que estaba dirigido por Francesco Boserman. El programa fue emitido en diferentes etapas, en TVE entre 1995 y 2005, y por los canales autonómicos, entre 2007-2009 y recuperado de nuevo en 2013. Es uno de los concursos mas miticos de todos los tiempos, que ha sido liderado por diferentes presentadores, entre los que destaca Ramón García presentando todas las etapas en TVE con enorme éxito, en las autonómicas por Bertín Osborne, y en su último año por un desconocido Antonio Montero.
En 2006 TVE pensó en recuperar de nuevo el programa con la presentadora Miriam Diaz Aroca, pero una falta de acuerdo entre TVE y la productora impidieron que finalmente se llegara a un acuerdo, quedando descartada su vuelta, hasta posteriormente ser recuperado por la FORTA. Un año después la productora decidía vender los derechos a las autonómicas, cambiando de presentador e imagen. Bertin Osborne comandaba en este caso el formato, acompañado por la actriz y presentadora Cristina Urgel o por la cantante y presentadora Natalia Rodríguez, de OT. Debido al alto coste del programa -estimado en 180.000 € por programa- fueron varias las autonómicas que decidieron no emitirlo. Y a su vez debido al desgaste de audiencia el programa fue retirado de pantalla en 2009. Aunque volvió a ser una vez más recuperado en version 'express' sin presentador, y con la locución de los encargados de retransmitir 'Humor Amarillo'.
El funcionamiento del programa original era básicamente superar pruebas enfrentando a diferentes concursantes, que representaban a su pueblo. Es decir, consistía en un enfrentamiento entre dos pueblos cada semana, diferenciados por los colores amarillo y azul, y con un requisito, tener una población inferior a los 50.000 habitantes; y superando varias pruebas y obstáculos para conseguir un máximo de puntos y así ganar el concurso. Las pruebas más populares eran "Los Bolos", o "La patata caliente", y otras más de superación física como los famosos "Troncos Locos" y la "Cucaña". Muchas de éstas recordaban al popular programa japonés "Humor Amarillo". Pero otras de las pruebas mas recordadas eran las que se tenían que enfrentar a la famosa 'vaquilla', cuyos revoltones a costa de ella fueron una parte importante.
Cada temporada, solía contar aproximadamente con la participación de 24 pueblos diferentes, que competían de 2 en 2 a lo largo de 12 programas. Los 2 pueblos que tuvieran mayor puntuación se enfrentarían al final de la temporada, en la que salia el ganador absoluto.
Cada programa estaba representado, además de por los habitantes de cada
pueblo, por su alcalde o alcaldesa, y además apadrinado por un famoso. A
continuación recordaremos algunas de sus pruebas mas famosas, que
siempre quedarán en nuestro recuerdo. Este artículo además va dedicado a
"Cristóbal" que tras su paso por el programa y sus consiguientes
revolcones con la 'vaquilla' lo convirtieron en una persona popular en
el pueblo.
También conviene recordar su mítica y peculiar sintonía... "Es el Grand Prix, es el Gran Prix, el programa del abuelo y del niño":
Las audiencias de este programa fueron muy destacables durante su etapa en TVE, mientras en la FORTA descendieron considerablemente. Actualmente una emisión de este programa no sería tan extraño, quizá por eso TVE emita durante el 2014 un programa con el que a priori parece que comparte muchas de las características, llamado "El pueblo mas divertido", una competición entre pueblos, con humor servido y con Mariló Montero y Milán Salcedo de maestros de ceremonias.
Edición | Fecha | Cadena | Espectadores | Share | Gran Final |
---|
Primera | 1995 | La 1 | 3.160.000 | 27,0% | 3.435.000 |
---|---|---|---|---|---|
Segunda | 1996 | La 1 | 3.877.000 | 36,6% | 4.758.000 |
Tercera | 1997 | La 1 | 3.160.000 | 33,4% | 3.155.000 |
Cuarta | 1998 | La 1 | 27,7% | 4.103.000 | |
Quinta | 1999 | La 1 | 27,0% | 3.032.000 | |
Sexta | 2000 | La 1 | 24,5% | 2.677.000 | |
Séptima | 2001 | La 1 | 24,7% | ||
Octava | 2002 | La 1 | 3.258.000 | 30,1% | 2.520.000 |
Novena | 2003 | La 1 | 2.875.000 | 27,2% | 2.370.000 |
Décima | 2004 | La 1 | 2.575.000 | 23,3% | 2.767.000 |
Undécima | 2005 | La 1 | 2.205.000 | 19,2% | 1.490.000 |
Duodécima | 2007 | FORTA | 3.140.000 | 18,8% | 3.195.000 |
Decimotercera | 2008 | FORTA | 2.440.000 | 19,2% | 2.316.000 |
Decimocuarta | 2009 | FORTA | 2.449.000 | 16,5% | 2.241.000 |
(Fuente:Kantar Media)
La
semana que viene recordaremos otro programa, serie o acontecimiento de
la televisión del pasado. Porque la televisión de hoy es la que
recordaremos mañana. Podéis comentarlo con nosotros en Twitter, con el hashtag #MemoriaTelevisión o en nuestro Facebook.
semana que viene recordaremos otro programa, serie o acontecimiento de
la televisión del pasado. Porque la televisión de hoy es la que
recordaremos mañana. Podéis comentarlo con nosotros en Twitter, con el hashtag #MemoriaTelevisión o en nuestro Facebook.
Sigue toda la información de El Televisero desde Facebook, X o Instagram