Sigue aquí a El Televisero en Google Discover: no te pierdas nuestros mejores contenidos

El 'Telediario' de La 1 revela esta peculiaridad en TVE ante la muerte de Franco que es desconocida por muchos

En el ámbito televisivo, el informativo de La 1 de TVE ha rastreado cómo fue la programación de RTVE ante la agonía y muerte de Franco

Pepa Bueno en el 'Telediario' de La 1

Foto: TVE

En el marco '50 años del gran cambio', los 'Telediarios' de La 1 de TVE también han ofrecido reportajes durante toda la semana con temas en torno a cómo se trata y enseña el franquismo en la escuela o todo lo que ocurrió aquel 20 de noviembre de 1975 ante la muerte del dictador.

En el ámbito televisivo, el informativo conducido por Pepa Bueno rastreó cómo contó RTVE la agonía de Franco. Un país entero se fue a la cama el 19 de noviembre con un parte grave pero a la vez confuso. Después, en prime time, se programó la película bélica 'Objetivo Birmania' que, como curiosidad, arrancó su emisión el 19 y acabó el 20 de noviembre por su larga duración, superior a los 140 minutos.

Pero si hablamos de peculiaridades, hay otra mejor y desconocida por muchos: ese largometraje estaba escrito por un americano antifranquista que combatió contra el régimen en España. Paradójico. El 19 de noviembre del 75, mientras Franco estaba en sus últimos estertores en el hospital madrileño de La Paz, en TVE pusieron una película con guion de un antifascista.

Dicho de otro modo: el país entero veía una película ideada por un antifranquista (sin saberlo) mientras el generalísimo agonizaba (si no había muerto ya). Además, hay que apuntar que la previsión inicial de la cadena pública no era emitir cine, pues había fijada una gala musical con Julio Iglesias. Sin embargo, alguien pensó que cantar “La vida sigue igual” no era la opción más adecuada para aquella noche.

Por otro lado, para la noche del 20 de noviembre, con una parte del país de luto y otra brindando con champán, en TVE estaba programada la película 'Satán nunca duerme', que finalmente fue cancelada por razones obvias, con Franco de cuerpo presente. Todo ello, ilustrado con una de las grandes piezas de Carlos del Amor.

Además de esto, el 'Telediario' también ha puesto el acento en cómo se aborda el franquismo en los centros educativos. La Ley de Memoria Democrática obliga a incluir la represión del franquismo en el temario, pero la formación sobre esta etapa clave de la historia de España queda a menudo difuminada dentro de temarios muy extensos.

Los profesores se quejan de que no pueden explicar la dictadura en profundidad. A los desafíos recurrentes estrictamente formativos se ha sumado también en los últimos años la desinformación, con bulos promovidos en redes sociales especialmente usadas por adolescentes.

Los profesores buscan nuevas estrategias para conectar con el alumnado y luchar contra esa desinformación. Docentes como Diego plantean a los jóvenes desde el 'Telediario' que intenten acercarse al franquismo a través de experiencias tangibles y cercanas, preguntando por ejemplo a sus abuelos por sus vivencias.

Sigue toda la información de El Televisero desde Facebook, X o Instagram

Sobre la firma

Salir de la versión móvil